Nuestros Vinos

Vino-del-desierto-icono-racimo-1 

Tours & Experiencias

Vive la experiencia Vino del Desierto

Te invitamos a vivir una experiencia única en el desierto más árido del mundo. Nuestra vitivinicultura, se desarrolla en las condiciones más extremas, en la Pampa del Tamarugal. Podrás disfrutar, conociendo nuestra historia, caminar por el viñedo, degustar nuestros vinos...

Ver más

Proyecto Vino del Desierto

siglo XVI
2003
2004
2006
2011
2016
2016
2018
2019
2020

siglo XVI

Historia vitinícola de Tarapacá

En las localidades de Pica y Matilla, a 125 km  al SE de Iquique,  la vid data desde fines del s. XVI. También está documentado el paso de Diego de Almagro por la zona en 1536. Esta producción abasteció a las salitreras, mineras y también se exportó a Potosí en el Alto Perú. Se obtuvo una producción de 350.000 L. En Matilla destaca la familia Medina, entre otras, a quien pertenece El Lagar de Matilla, que es Monumento Histórico Nacional, siendo el más antiguo en Chile preservado. Y en la Pampa del Tamarugal, es importante la figura de un inmigrante alemán Enrique Froelich, quien obtuvo la condecoración de Caballero de la Orden al Mérito, por su contribución a la agricultura de desierto.

En aquella época se produjo un vino denominado tipo Oporto, un vino dulce con alta graduación alcohólica. Esta actividad llegó a su término entre 1937-1949, por diversos factores, entre ellos el término de las salitreras, la competencia vitivinícola desde la zona central, la aplicación de elevados impuestos y la expropiación de las aguas hacia la ciudad de Iquique.

siglo XVI

2003

Inicios

Producto de la historia vitivinícola de la región, que terminó en el año 1937 aproximadamente, se efectúa el rescate de material vegetal (antigua I Región), procedentes de plantas antiguas de más de 100 años, que quedaron olvidadas en el tiempo, y por lo tanto sobrevivieron a las condiciones de desierto absoluto, caracterizado por suelos salinos e inviernos con altas temperaturas diarias.

2003

2004

Estación Experimental de Canchones

Se establece en la Estación Experimental de Canchones de la Universidad Arturo Prat, con este material enraízado, un pequeño Jardín de Variedades (2.000 m2). Comienzan las evaluaciones agronómicas, y simultáneamente los análisis moleculares, para determinar si correspondían a una variedad conocida.

2004

Identificación de cepas

Se realizó este análisis molecular en Santiago, INIA La Platina, se logró identificar solo la cepa País, que es antigua introducida por los españoles. Posteriormente, el ADN se envío a España, IMIDRA (Instituto madrileño de Investigación de desarrollo agrario y alimentario), se identificaron dos cepas: Gros Colman de origen de Georgia de la antigua Unión Soviética y Ahmeur bou Ahmeur de origen argelino.
Dos genotipos blancos, quedaron sin identificar, se enviaron a Francia, INRA (Instituto de investigación Agronómica), se identificó uno de baya pequeña, la cepa Torrontés Riojano, de origen Argentino. Un genotipo de baya grande quedó sin identificar, después de haberlo contrastado con aproximadamente 7.000 genotipos.

2006

Comienzos de la vinificación

Se comienza con vendimia de manera artesanal, con el tradicional pisa-pisa, incluyendo las uvas procedentes del Jardín de Variedades, con apoyo permanente de la Universidad Arturo Prat.

2006

2011

Proyecto FIC

Se adjudica el proyecto FIC “Innovación tecnológica, para la producción de Vino del Desierto”, financiado por el Gobierno Regional, que permite dar un salto tecnológico, al incorporar toda la línea de proceso de vinificación, enólogo, implementación de un laboratorio, aumentar la superficie cultivada, incorporar a agricultores de la región.

2011

2016

Registro de cepa

El genotipo de baya grande que quedó sin identificar, después de haberlo contrastado con aproximadamente 7.000 genotipos, se procedió a registrar ante el Servicio Agrícola y Ganadero de Santiago, ellos nos evaluaron en terreno, para ver que la cepa, cumpliera tres características, que fuese estable, homogénea y presentara identidad, es así como en julio del 2016, nos entregan el registro definitivo, constituyéndose en la primera cepa vinífera chilena, originaria de la región de Tarapacá, denominándose Tamarugal. Constituyéndose en uno de los grandes logros, por lo tanto, la región de Tarapacá, tiene el registro de la primera cepa vinífera 100% chilena, emplazada en el desierto más árido del mundo, con un terroir característico, propio del desierto más árido del mundo.

2016

2016

Segundo proyecto FIC

Se adjudica un segundo proyecto FIC “Enoturismo del Vino del Desierto”, que permitirá establecer una ruta del Vino del Desierto, inaugurada recientemente, mediante el cual se da a conocer los productos de la investigación aplicada de más de 15 años.

2016

2018

Medalla de Oro

La cepa Tamarugal, en su versión abocado, que es un vino en el cual se puede percibir un leve dulzor en boca, obtiene medalla de oro en el concurso internacional Catad´Or Wine Awards. Este es un concurso internacional, que emplea una metodología de cata a ciegas, en la cual participan jueces internacionales y también concursan países de Latinoamérica y Europa. Nuestro vino compitió entre 640 muestras, obteniendo medalla de oro, corroborando la calidad del vino.

2018

2019

Reconocimientos

Se obtiene reconocimiento de SERNATUR, como proyecto turístico emergente.

Es invitado a participar con sus vinos, en la IV Conferencia Mundial de Turismo del Vino, realizado en Santa Cruz, Colchagua.

2019

2020

Premios y reconocimientos

La cepa Tamarugal, en su versión seco, obtiene la medalla de oro en el concurso internacional Catad´Or Wine Awards.
Nuestro vino compitió entre 915 muestras, obteniendo medalla de oro, corroborando la calidad del vino.

La cepa Tamarugal en su versión seco y abocado obtienen los puntajes 90 y 91 y la cepa Gros Colman 89 en la Guía Mesa de Cata de LA CAV, posicionándolos como dentro de los mejores vinos del año.

2020